El turismo accesible, la nueva estrategia de Yucatán para crecer con inclusión
En pleno auge del Renacimiento Maya, el gobierno de Yucatán ha decidido abrir una puerta estratégica hacia el futuro: el turismo accesible. Bajo el liderazgo de Joaquín Díaz Mena, se ha impulsado una visión que va más allá del crecimiento económico: la inclusión de todos los viajeros, sin excepción.
Desde Mérida, una conferencia clave reunió a especialistas, empresarios y representantes gubernamentales con un mensaje contundente: hacer del turismo un derecho universal es también una gran oportunidad de negocio. Yucatán tiene el potencial de convertirse en referente mundial en turismo inclusivo, y el momento de actuar es ahora.
¿Qué es el turismo accesible y por qué es tan importante?
Hacia una definición integral
El turismo accesible no se limita a rampas y elevadores. Es un modelo integral de atención que permite a todas las personas, sin importar sus capacidades físicas o condiciones particulares, disfrutar plenamente de una experiencia turística. Implica infraestructura adecuada, personal capacitado, comunicación inclusiva y productos diseñados para satisfacer diversas necesidades.
Un mercado en expansión
Según datos compartidos por Diego González Velasco, presidente de Rituracces y Redestable, para 2050 habrá 1,600 millones de personas mayores de 65 años. A esto se suma una creciente población con alguna discapacidad, mujeres embarazadas y personas con movilidad limitada.
¿Qué significa esto? Que el turismo accesible no es un nicho: es el futuro del turismo global.
El Renacimiento Maya impulsa la transformación en Yucatán
Un gobierno con visión inclusiva
El Gobierno de Yucatán, bajo el lema del Renacimiento Maya, busca un desarrollo turístico que sea sostenible y justo. La conferencia “Importancia del Turismo Inclusivo y la Accesibilidad Turística a Nivel Mundial”, organizada en Mérida, fue un punto de partida para este nuevo paradigma.
Darío Flota Ocampo, titular de la Secretaría de Fomento Turístico, subrayó que el turismo debe ser una experiencia disponible para todas las personas, independientemente de su edad o capacidades.
“Establecer modelos de inclusión permite que todos puedan disfrutar y vivir el turismo de forma digna”, afirmó Flota Ocampo.
Las claves del turismo inclusivo: ¿cómo se construye?
1. Accesibilidad en infraestructura
Rampas, señalización braille, baños adaptados, ascensores, caminos accesibles en zonas arqueológicas y playas: todo suma para mejorar la experiencia de turistas con movilidad reducida.
2. Capacitación del personal
Hoteleros, restauranteros y guías deben recibir formación específica para tratar con empatía, profesionalismo y eficiencia a personas con discapacidad o necesidades especiales.
3. Información clara y multiformato
Mapas accesibles, audioguías, pictogramas y sitios web compatibles con lectores de pantalla hacen una gran diferencia.
4. Innovación tecnológica
La tecnología también es clave: apps inclusivas, inteligencia artificial para guías automáticas, y plataformas de reservación con filtros de accesibilidad están revolucionando el sector.
Impacto económico: más que inclusión, una gran inversión
Más visitantes, mayor derrama
Los turistas que requieren servicios accesibles generalmente viajan acompañados, lo que incrementa su gasto promedio. Además, son clientes fieles y agradecidos que valoran la calidad del servicio.
Un destino accesible no sólo es más justo, también es más rentable.
Nuevos nichos de mercado
Hoteles, restaurantes, agencias de viaje, transportistas y operadores turísticos pueden diversificar su oferta y llegar a mercados poco explorados, con alto potencial de consumo.
“Un modelo inclusivo fortalece la imagen del destino, mejora la atención al cliente y crea oportunidades de negocio en toda la cadena de valor”, explicó Diego González.
Yucatán como referente global: ¿qué necesita para lograrlo?
Yucatán ya tiene muchas ventajas: seguridad, conectividad aérea, riqueza cultural, gastronomía de clase mundial y bellezas naturales. Pero para ser líder en turismo inclusivo, debe dar pasos firmes:
- Implementar políticas públicas específicas en turismo accesible.
- Crear una normativa estatal de accesibilidad turística.
- Fomentar alianzas público-privadas para mejorar infraestructura.
- Reconocer y promover a empresas que apuestan por la inclusión.
- Invertir en campañas de promoción internacional con enfoque inclusivo.
Turismo accesible: una herramienta de justicia social
Más allá de la economía, el turismo accesible representa una visión ética del desarrollo. Permite que las personas vivan con plenitud, se integren socialmente y ejerzan su derecho al ocio y la cultura.
La exclusión no solo limita experiencias, también reproduce desigualdades. Por eso, avanzar hacia destinos inclusivos no es una moda: es una necesidad ética, política y económica.
Historias que inspiran: cuando viajar también significa libertad
María, una joven con discapacidad motriz, visitó Yucatán por primera vez gracias a una agencia que ofrece experiencias accesibles. “Pude nadar en un cenote, recorrer Uxmal y disfrutar de la gastronomía local sin sentirme limitada. Fue una experiencia transformadora”.
Historias como la de María ilustran por qué es fundamental avanzar hacia un turismo para todos. No se trata de hacer “algo especial”: se trata de hacer lo correcto.
¿Por qué Yucatán debe apostar todo al turismo accesible?
Porque está en juego mucho más que competitividad turística. Yucatán tiene la oportunidad histórica de posicionarse como un destino de calidad, moderno, justo y preparado para el futuro.
El Renacimiento Maya no es solo un lema. Es la posibilidad de construir un turismo que refleje los valores de una sociedad abierta, empática e innovadora. Un turismo que todos podamos vivir, sin barreras.