Una conversación sellada con la muerte como llave
Febrero de 2018. Palacio Apostólico. Un encuentro que no debía ver la luz hasta que su protagonista ya no pudiera leer los titulares. El Papa Francisco, entonces en plenitud física y espiritual, le habló al periodista Nelson Castro con la condición de que esa entrevista no se hiciera pública… hasta después de su muerte. Y así fue. El 22 de abril de 2025, Argentina vio por primera vez a Jorge Mario Bergoglio abrir su alma como nunca antes.
La palabra clave principal “Papa Francisco” se integra naturalmente en el primer párrafo, como parte de un relato que despierta intriga y conexión emocional.
La salud mental del Papa: entre miedos, psiquiatras y Bach
Una consulta en plena dictadura
Durante seis meses en los años 70, el entonces padre Bergoglio fue paciente de una psiquiatra identificada por fuentes como la doctora Rubel. En plena dictadura militar argentina, el ahora pontífice cargaba con la responsabilidad de proteger a perseguidos políticos desde su rol como provincial jesuita.
“Había cosas que no sabía manejar bien”, confesó con crudeza.
Una neurosis que acompaña… y se acaricia
Francisco definió su condición como “neurosis ansiosa”, una compulsión por hacer todo al instante. Pero lejos de rechazarla, le dio un giro poético:
“Hay que cebarle mate a la neurosis, hay que acariciarla. Son compañeras de toda la vida”.
Para calmar esa ansiedad, la música de Bach y la sabiduría popular —“Vísteme despacio, que estoy apurado”— fueron herramientas tan útiles como los consejos médicos.
Dato clave: El Papa considera la psicología una herramienta pastoral esencial. “Todo sacerdote debería estudiarla”, sentenció.
El secreto del cónclave: sin miedo, con siesta y con fe
Una elección sin ansiedad
Cuando Castro le preguntó si sospechaba que sería elegido Papa en 2013, su respuesta fue:
“No, para nada. Una paz”.
La noche anterior, durmió profundamente. Incluso tomó una siesta antes de la votación final. Solo durante el almuerzo, al notar que varios cardenales se le acercaban, comenzó a sospechar.
El Espíritu Santo y el nombre Francisco
El momento decisivo llegó en la tercera votación. A su lado, el cardenal Claudio Hummes le susurró:
“No te preocupes, el Espíritu Santo actúa así”.
Ya electo, Hummes le dijo al oído:
“No te olvides de los pobres”.
Esa frase detonó una epifanía:
“¡San Francisco! Y ahí me vino el nombre”.
La salud física de un Papa con disciplina de hierro
Dolencias ocultas y resiliencia diaria
Aunque nunca lo hizo público con detalle, el Papa enfrentó un desequilibrio entre el páncreas y el hígado, problemas vertebrales y pie plano. Además, superó un episodio de hígado graso con dieta.
Sus antecedentes quirúrgicos incluyen:
- Extirpación del lóbulo superior del pulmón derecho (a los 21 años)
- Remoción de la vesícula
- Dolencias lumbares crónicas
Rutinas de hierro
Francisco se acostaba a las 21:00, leía hasta las 22:00 y se levantaba a las 4:00.
“Duermo como un tronco”, aseguró.
No necesitaba medicamentos ni para dormir ni para calmar dolores. Sus sueños, confesó, eran siempre “cosas lindas”.
El dolor más profundo: el ajeno
Entre padres muertos y niños con hambre
Francisco reconoció momentos de profunda tristeza, especialmente por la pérdida de sus padres y los horrores vividos durante la dictadura argentina. Pero lo que más le duele es el sufrimiento de los otros:
“El dolor ajeno. Los niños con hambre, los ancianos abandonados”.
Ese sufrimiento, dijo, no debe evitarse, sino enfrentarse con autenticidad.
Un legado espiritual que se revela post mortem
La entrevista que no debía existir
Nelson Castro pensó que la entrevista jamás se realizaría. “Nunca creí que se haría. Pero se hizo”, declaró al presentarla en televisión argentina tras la muerte del pontífice.
El origen del encuentro fue literario: el Papa había leído su libro Enfermos de poder y le propuso escribir sobre la salud de los papas. Así nació La salud de los papas (2021), cuyo corazón late en esta conversación inédita.
“Usted tiene que escribir un libro en el que yo le voy a hablar de mis neurosis”, le dijo Francisco.
¿Qué dice esta entrevista del Papa Francisco sobre el futuro de la Iglesia?
Francisco fue el primer Papa latinoamericano, y también el primero en hablar abiertamente de su salud mental, física y espiritual. Esta entrevista es más que un testimonio: es un acto de transparencia inédito en la historia del Vaticano.
El mensaje que deja a la Iglesia y al mundo no es solo teológico. Es humano. En tiempos de polarización, su legado podría marcar una nueva forma de liderazgo espiritual, con vulnerabilidad y verdad como banderas.
¿Será este el inicio de un nuevo paradigma papal?