Yucatán ha marcado un hito histórico en la preservación de su riqueza cultural con el lanzamiento del programa “Ko’ox kanik maaya t’aan”. Esta iniciativa, liderada por el gobernador Joaquín Díaz Mena, busca revitalizar la lengua maya a través de cursos accesibles, gratuitos e inclusivos para toda la población, desde escuelas hasta centros de trabajo.
Un paso histórico por la lengua maya
El gobernador Joaquín Díaz Mena inauguró oficialmente el programa “Ko’ox kanik maaya t’aan”, que se traduce como “Vamos a aprender lengua maya”. Este proyecto es una colaboración estratégica con el Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya) y la Secretaría de Educación (Segey). La iniciativa ofrecerá cursos de lengua maya tanto en modalidad presencial como virtual, destacándose por su carácter abierto, gratuito e inclusivo.
Como parte de este programa, se implementará un proyecto piloto en escuelas de nivel básico ubicadas en municipios donde el uso de la lengua maya ha experimentado una disminución. Esta acción representa un avance significativo en la promoción, preservación y revitalización de la lengua, la identidad y la cultura yucateca.
Compromiso gubernamental y visión de futuro
Durante la inauguración, el gobernador Díaz Mena enfatizó la importancia de esta iniciativa, describiéndola como una decisión que “surge del corazón y del compromiso que tengo con todo el pueblo de Yucatán”. Rechazó la noción errónea de que hablar maya fuera motivo de vergüenza, afirmando que la lengua maya es “presente, es futuro y, sobre todo, es orgullo de todos los yucatecos”. Subrayó que más de medio millón de personas la hablan actualmente en Yucatán.
En un gesto de compromiso, el gobernador anunció que solicitará al Indemaya la creación de un curso específico para funcionarios del Gobierno del Estado. El objetivo es que el personal público adquiera conocimientos de la lengua maya, lo que les permitirá ofrecer un servicio más cercano y eficiente a la ciudadanía.
Díaz Mena, desde el auditorio de la Secretaría de Economía y Trabajo (SETY), reconoció el esfuerzo de muchas familias que han mantenido viva la lengua como un “tesoro ancestral”, aunque lamentó que algunos jóvenes se hayan distanciado de ella. Por ello, reiteró el propósito del programa de fomentar la lengua en todos los ámbitos de Yucatán: escuelas, universidades y centros de trabajo, en formatos presenciales y virtuales.
Te puede interesar: Declaran Marea Roja en la costa de Yucatán de Progreso a Celestún
El mandatario estatal articuló una visión de un “verdadero Renacimiento Maya”, que va más allá del folclor turístico y se ancla en la vida cotidiana: “de personas que trabajan, estudian y sueñan en maya; de niños que puedan aprender matemáticas y ciencias en nuestra lengua; de jóvenes que encuentren en el maya una herramienta para su futuro y no un obstáculo”.
Datos y testimonios clave
La directora general del Indemaya, Fabiola Loeza Novelo, complementó la visión al citar datos del Inegi, que indican la existencia de 526,092 hablantes de lengua maya en Yucatán. Para Loeza Novelo, estos hablantes representan “memoria viva, cosmovisión, voz de la tierra, maíz, lucha y resistencia”. Concluyó su intervención con una poderosa declaración: “Durante siglos se intentó silenciarla, marginarla en las escuelas, burlarse de ella en medios y desplazarla de los espacios públicos. Hoy eso termina con el Renacimiento Maya. Tenemos un gobernador comprometido con el bienestar real del pueblo maya”.
El gobernador Díaz Mena también extendió su agradecimiento al Gobierno federal, bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por su respaldo a este proyecto. Destacó que el programa refleja el espíritu humanista de la Cuarta Transformación y reconoce la profunda grandeza de los pueblos originarios.
Autoridades presentes en la inauguración
El evento contó con la distinguida participación de diversas personalidades y autoridades, quienes presenciaron este momento crucial para la cultura yucateca:
- María Chulim Campos, responsable de los cursos de lengua maya.
- Julián Bustillos Medina, en representación de la Diputación Permanente del Congreso del Estado.
- Maribel Chuc Ayala, diputada y presidenta de la Comisión Permanente de Educación, Ciencia y Tecnología.
- Ermilo Barrera Novelo, titular de la Secretaría de economía y Trabajo.
- Lidia Noh Torres, directora general de Educación Indígena de la Segey.
Te puede interesar: UNAY presenta ‘ecos de raíz’: velada gratuita de música …
El lanzamiento de “Ko’ox kanik maaya t’aan” no solo es una iniciativa educativa, sino una declaración contundente de orgullo y compromiso con la identidad ancestral de Yucatán. ¿Cómo transformará este renacimiento cultural la vida de las futuras generaciones y fortalecerá el tejido social del estado?